En los primeros meses de vida de un bebé, es normal que los padres se preocupen por su bienestar y salud. Uno de los desafíos más comunes a los que se pueden enfrentar los padres es el reflujo gastroesofágico (RGE), un trastorno que puede causar malestar en los bebés.
En este artículo del blog exploraremos en detalle qué es el reflujo gastroesofágico, sus síntomas, su posible impacto en el neurodesarrollo del bebé y cómo la fisioterapia pediátrica puede ser una herramienta efectiva para abordar este problema. Además, proporcionaremos consejos prácticos para aliviar al bebé con reflujo en el entorno del hogar.
¿Qué es el Reflujo Gastroesofágico y por qué ocurre?
El reflujo gastroesofágico se refiere al retorno involuntario del contenido del estómago hacia el esófago. En los bebés, el esfínter entre el estómago y el esófago aún está en desarrollo, lo que puede permitir que los alimentos y el ácido gástrico fluyan hacia el esófago. Esto puede causar irritación en el esófago y provocar síntomas incómodos para el bebé.
Síntomas del RGE en bebés
Los síntomas del RGE en bebés pueden variar, pero comúnmente incluyen regurgitación frecuente después de las comidas, irritabilidad durante o después de comer, problemas para dormir, y dificultad para aumentar de peso de manera adecuada. Los bebés con RGE también pueden mostrar signos de dolor, como arquear la espalda o llorar durante las comidas.
Impacto del RGE en el neurodesarrollo del bebé
Se ha planteado la preocupación de que el RGE podría influir en el neurodesarrollo del bebé. Si bien la evidencia es limitada, algunos estudios sugieren que el malestar causado por el RGE podría afectar el desarrollo normal del sistema nervioso en sus primeros meses. Por lo tanto, abordar el RGE de manera efectiva puede ser crucial para promover un neurodesarrollo saludable.
El papel de la fisioterapia pediátrica en el tratamiento del RGE
Nuestro centro (Clínica Basion) es una clínica de osteopatía y fisioterapia en Madrid especializada y con larga experiencia en bebés.
La fisioterapia pediátrica ha demostrado ser una estrategia efectiva para el manejo del RGE en bebés. Los fisioterapeutas especializados pueden utilizar técnicas suaves de manipulación y ejercicios diseñados específicamente para aliviar los síntomas del reflujo en bebés. Estas técnicas pueden ayudar a mejorar la función del sistema digestivo, reducir la irritación del esófago y promover un flujo más adecuado de alimentos en el bebé.
Entendimiento anatómico

En lo que respecta a la fisioterapia, el entendimiento anatómico juega un papel fundamental. En el enfoque de terapia manual, nos centramos en abordar los tejidos asociados al estómago y el esfínter esofágico inferior, que es la estructura que previene el retroceso del alimento hacia el esófago al cerrarse.
En primera instancia, llevamos a cabo una serie de preguntas a los padres con el fin de recopilar información esencial para determinar si existe alguna relación entre el reflujo gastroesofágico y factores como el embarazo, el estrés, el parto, la alimentación, así como antecedentes personales o familiares. Cualquier detalle resulta valioso para nuestro enfoque en el tratamiento.
A continuación, nos centramos en el bebé y realizamos una evaluación general que incluye su cráneo, articulaciones, reflejos neurológicos y su aspecto general.
Tratamiento de fisioterapia
En relación al tratamiento, nuestro enfoque se orienta hacia la inervación que afecta al estómago y al esfínter esofágico inferior, siendo esta esencial para optimizar la funcionalidad de estos órganos. Prestamos especial atención a un abordaje delicado en la base del cráneo y el diafragma, un músculo clave en el contexto del reflujo gastroesofágico.
La terapia miofascial, una opción natural, posee la capacidad de mitigar los síntomas del reflujo gastroesofágico. A través de la técnica de inducción miofascial, un fisioterapeuta logra relajar la fascia en la región del diafragma, lo que conduce a la reducción de los síntomas y a una menor dependencia de fármacos.
Además, se ha establecido una conexión entre el reflujo y los cólicos en lactantes, lo que respalda la sugerencia de consultar a un fisioterapeuta especializado como es nuestro caso. Al tratar los cólicos, se produce una mejora en el funcionamiento global del sistema digestivo, promoviendo una digestión eficaz, minimizando las regurgitaciones y eliminando los gases que desencadenan los cólicos.
Adicionalmente, se aconseja seguir una rutina alimentaria adecuada, garantizar la expulsión de gases y mantener posturas adecuadas con el fin de prevenir el reflujo.
Las sesiones con bebés suelen ser de menor duración en comparación con las de adultos debido a la menor capacidad de resistencia de los niños. Sin embargo, la extensión temporal siempre dependerá de cómo evolucione la sesión y de las acciones que realicemos.
Las técnicas utilizadas son altamente eficaces, lo que conduce a una mejora notoria en el bebé en un lapso breve. Para lograr esto, es imperativo que los padres participen activamente y sigan las recomendaciones que brindamos para aliviar los síntomas del bebé.
Cómo aliviar al bebé con reflujo en casa
Además de la fisioterapia, hay medidas que los padres pueden tomar para aliviar a su bebé con RGE en casa. Algunas recomendaciones incluyen:
- Posición alimentaria adecuada: Mantener al bebé en posición vertical durante la alimentación y después de esta puede ayudar a reducir la regurgitación.
- Pequeñas y frecuentes comidas: Ofrecer comidas más pequeñas y frecuentes en lugar de comidas grandes puede ayudar a minimizar la presión sobre el esfínter esofágico.
- Elevar el colchón: Elevar ligeramente el colchón de la cuna del bebé en la cabeza puede ayudar a prevenir el reflujo durante el sueño.
- Evitar la presión abdominal: Evitar colocar al bebé en posiciones que ejerzan presión sobre el abdomen, como la sillita de coche justo después de comer.
- Ropa cómoda: Optar por ropa cómoda y suelta puede ayudar a reducir la presión en el abdomen.
El reflujo gastroesofágico en bebés es un desafío común para los padres, pero con el enfoque adecuado, se puede gestionar de manera efectiva. La fisioterapia pediátrica emerge como una herramienta valiosa en este proceso, aliviando los síntomas y fomentando un desarrollo saludable en los primeros meses de vida. Combinado con medidas en el hogar, los padres pueden brindar a sus bebés el confort y el cuidado que necesitan durante esta fase crucial de su crecimiento.
Si tu bebé tiene este problema o piensas que lo puede tener, no lo dudes y ponte en contacto con nuestra clínica.